LA BOLSA BUSCA SU PISO
Días complejos, donde la comunidad internacional reacciona tarde ante el fraude en Venezuela. En este sentido, por suerte, Milei es una de las pocas excepciones. Lamentablemente Milei sostiene que se acaba el socialismo en Venezuela. Debió decir que se acaba la dictadura. Hay en el mundo socialismos que funcionan, pese a Milei. Varios países de Europa occidental son testigos.
Entre las malas, no le fue bien al ministro Luis Caputo en Brasil donde fue a solicitar un nuevo préstamo al Fondo Monetario Internacional por más de 10000 millones de dólares. Las autoridades del organismo le recordaron a Caputo que la Argentina es por lejos el mayor deudor de la entidad y por lo tanto el pedido se rechazó de plano. Pero lo peor para Caputo es el comportamiento de los mercados. La baja de la Bolsa en la semana parece indicar que perdió credibilidad. No entran dólares a la Argentina y alegremente el BCRA vende para intervenir, cuando se le agotan las reservas. Lo peor es que tampoco los empresarios argentinos creen en Caputo. De otro modo, las empresas de Bolsa -a estos precios- estarían comprando acciones propias ya que están casi regaladas, pese a la reacción de ayer. La suba del miércoles tiene que ver con la posible baja en la tasa de interés en Estados Unidos. Caputo la asoció a su declaración de que no habría problema para pagar deuda hasta el 2026.
Siguiendo con las malas, el presidente Milei volvió a perder posiciones en esta particular encuesta sobre los aspectos positivos y negativos de su gestión. Otro problema es el creciente malestar entre el presidente y la vicepresidenta Victoria Villaruel, que se manifestó claramente en la inauguración de la Sociedad Rural, el último domingo.
Entre las noticias positivas, hay que reconocer que a Milei le fue bien en la Rural pese a que muchos dirigentes del campo esperaban algo más. En efecto, cayó bien la reducción y eventual anulación a fin de año del impuesto país y la baja en las retenciones a las exportaciones cárneas. Prometió eliminar las retenciones y al cepo cambiario cuando la inflación sea 0.
Si bien Milei habló de baja de retenciones, baja de insumos importados, de alentar financiación y otras ventajas, casi no se tuvo en cuenta que incrementará la amortización acelerada de los bienes de capital. Esto significa que impositivamente quién compre máquinas agrícolas, las amortizará en menor tiempo por lo que tendrán en principio menos impuestos por la mayor absorción del costo. Si antes se amortizaba en 10 años, la pérdida era del 10% anual. Ahora si se amortiza en 5 años la pérdida impositiva será 20% pero hay más ganancia contable en los primeros años. Es un beneficio para el comprador de bienes de capital. En Bolsa, pensamos en Agrometal.
Cuando se normalice la Bolsa, además del campo, las energéticas siguen teniendo argumentos positivos. Además de las tradicionales YPF y Pampa, hay que recordar a TGN y TGS, a Central Puerto y Central Costanera, a Cápex, a Camuzzi, a Cuyana, Transener y por supuesto a Compañía General de Combustibles (Sociedad Comercial del Plata tiene el 30%).
Héctor Tavares
Deja un comentario