AHORA LA ONDA ES EL PANEL GENERAL
Si bien desde el punto de vista macro toda marcha “viento en popa” en el gobierno, cada vez preocupa más la política que está implementando Brasil. Concretamente, el ajuste fiscal anunciado no parece resolver los problemas estructurales del país vecino. Para colmo, la política implementada en materia cambiaria, cotizando el dólar oscilando los 6 reales, implica una preocupación para el ministro Caputo. Es que luego del profundo ajuste macroeconómico que tuvo la Argentina, todo está preparado para la recuperación de la micro. Con el actual tipo de cambio en la Argentina y en el Brasil, no sólo va a ser conveniente veranear en Copacabana. Va a ser difícil competir en materia comercial. Por otra parte, las relaciones entre Lula y Milei no dejan margen para convenios específicos que alivien la brecha comercial que se producirá.
Posiblemente el sector menos perjudicado por esta “distorsión” cambiaria sea el de la energía. Siguen bien las locales y el convenio de venta de gas por parte de YPF se considera una operación exitosa.
El debate local es sobre el precio del dólar. Si bien todo indica que quedó muy barato, la mayoría de los agentes económicos prioriza este inconveniente mientras se mantenga el superávit fiscal. Además, si bien el Fondo Monetario Internacional querría un dólar más alto, tampoco será óbice para que se empeore la relación con dicho organismo, que hoy está en su punto más alto en décadas.
En otro orden, la Bolsa operó más peleada, lo que se esperaba luego de una escalada significativa. En tren de colaborar en esta nueva etapa del mercado, cabría evaluar si sigue siendo conveniente la política de subasta en algunas plazas. Esto dificulta las transacciones ya que se opera en horarios disímiles y las ofertas de compra o venta se realizan en tiempos en donde el mercado puede cambiar de tendencia. El caso más emblemático es el de Rigolleau. La empresa de Cattorini-Sutton para nosotros es el papel más barato de la Bolsa y hay que estar interiorizado cuando se puede operar. Imposible en la última media hora del mercado, que es cuando se consolidan tendencias. Si nuestros cálculos no están errados, vale la empresa alrededor de 145 millones. Ni su terreno…
Otra es Fiplasto que analizaremos la semana que viene. Toda la empresa vale 41 millones de dólares. Es posible que con tanta liquidez que tiene la empresa de Mindlin, hasta se decida a comprar Obligaciones Negociables de Pampa Energía, cuyo accionista mayoritario es también Mindlin.
Mucha firmeza en Cresud, tanto en la Argentina como en Wall Street. Sus campos valen fortuna y no necesariamente en sus estados contables se puede verificar, salvo con un estudio minucioso. La evolución de IRSA acompaña a su “hermana mayor”. IRSA acaba de comprar un Carrefour en la Provincia de Buenos Aires.
Héctor Tavares
Deja un comentario